La casulla, del latín “casula” (pequeña casa), es la vestidura exterior que utiliza el sacerdote para la celebración de la misa. La única excepción actual en la que se usa casulla fuera de la celebración de la misa es el oficio de Viernes Santo.
Originalmente tenía forma holgada, cónica y envolvente. A este tipo se le conoce como “casulla gótica”
Paulatinamente, a medida que la prenda se fue enriqueciendo con bordados, al sacerdote se le hacían difíciles ciertos movimientos, como la elevación o la incensación. Para facilitar esos movimientos la prenda se fue recortando hasta que en el siglo XVI únicamente cubría el tronco del sacerdote y los brazos quedaban completamente libres. A este tipo de casulla se le ha llamado “romana”, y popularmente “de guitarra”. En italiano se le llama "pianeta", por lo que en castellano también se le ha denominado "planeta" a las casullas de este corte.
Como parte del movimiento litúrgico de finales del siglo XIX y principios del XX se retomó el uso de casullas góticas. Tras el Concilio se consideró que las casullas góticas eran las únicas aceptadas, siguiendo el espíritu de por la “renovación litúrgica”.
Nunca se prohibieron las casullas “romanas”, pero se empezaron a considerar algo reaccionario. De hecho, la IGMR indica expresamente que el sacerdote puede llevar "casulla o planeta" (n. 119), entendiendo que casulla es la de corte gótico y planeta es la del corte romano.
A la par de que deshacían de las casullas tradicionales se empezaron a confeccionar casullas góticas, pero no con el diseño original medieval, sino hechas con diseños pobres (de mal gusto en muchos casos) y materiales corrientes.
Queremos indicar que tanto las casullas góticas como las casullas de guitarra responden a la tradición. El corte no es símbolo de conservadurismo o renovación. Ambos tienen muchos siglos de tradición.
Se use cualquiera de los dos cortes, debe de procurarse que la casulla sea de materiales dignos, y con diseños y bordados que, aunque sean simples, sean de buen gusto.
La casulla romana puede usarse en el novus ordo, como puede verse al entonces Card. Bergoglio, y la casulla gótica puede usarse en la forma extraordinaria. Ningún modelo es propio de alguna de las formas del Rito Romano.
Mientras el sacerdote se reviste la casulla dice la siguiente oración:
“Dómine, qui dixísti: Iugum meum suáve est et onus meum leve: fac, ut istud portáre sic váleam, quod cónsequar tuam grátiam. Amén.”
Lo que puede traducirse como: “"Señor, que dijiste: ‘Mi yugo es suave y mi carga ligera’: haz que lo lleve de tal manera que alcance tu gracia. Amén”.
De esta oración se desprende que la casulla simboliza el yugo del Señor. A partir de este simbolismo, el papa Benedicto XVI en la Misa Crismal de 2007 explicó este significado en su homilía:
“Llevar el yugo del Señor significa ante todo: aprende de Él. Estar siempre dispuestos a asistir a la escuela de Jesús. De Él debemos aprender la pequeñez y la humildad –la humildad de Dios que se muestra en su ser hombre. Algunas veces quisiéramos decirle a Jesús: Señor, tu yugo no es para nada ligero. Más bien, es tremendamente pesado en este mundo. Pero al mirarlo a Él que ha cargado con todo, que en sí ha probado la obediencia, la debilidad, el dolor, toda la oscuridad, entonces todos nuestros lamentos se apagan. Su yugo es el de amar con Él. Y mientras más lo amamos, y con Él nos convertimos en personas que aman, más ligero se vuelve nuestro yugo aparentemente pesado. Oremos para que nos ayude a ser junto con Él personas que aman, para experimentar así siempre más cuán bello es portar su yugo”
Decíamos que, a grandes rasgos, existen dos formas de casulla: la gótica, que es la que cubre los brazos, y la romana que es la que no lo hace. Sin embargo, en las distintas regiones del mundo, las casullas romanas, también llamadas “de guitarra” han adquirido formas diversas:
-La casulla francesa la abertura es más larga y profunda en la parte delantera.
-La casulla germánica presenta una abertura redonda para la cabeza y sobre la parte posterior los galones forman una cruz mientras que por delante el ornamento es una simple columna. En torno al cuello hay un borde estrecho y una costura en los hombros.
-La casulla española presenta por delante la columna y por detrás la columna o la cruz. La abertura es larga y redonda y puede ser galoneada. Es la más recortada por los costados.